¿Que es un "bloco carnavalesco"? Se conocen como blocos carnavalescos o simplemente blocos, en todo el territorio brasileño, a cualquier agrupación más o menos informal que se reúne para festejar el Carnaval. Los blocos más organizados pueden tener características diversas; algunos se dedican a difundir aspectos culturales de la región en la que fueron creados, otros funcionan como el costado carnavalesco de algunas torcidas (hinchadas) de fútbol. Pero lo más habitual es, simplemente, reunir a vecinos o pobladores para divertirse, cantar, bailar y así formar parte del Carnaval de rua (Carnaval callejero). Digamos, salvando las distancias (geográficas y, principalmente, culturales), que son lo más parecido a las murgas, que hay en Brasil. Ejecutan diferentes ritmos: axé en Bahía , frevo y maracatú en el Nordeste, samba en los estados del Sur.Los blocos cariocas (de Río de Janeiro), que son la fuente de inspiración de nuestro grupo, generalmente desfilan por las calles con batucada y cantantes. Son seguidos por gran cantidad de personas, que pasan de este modo a formar parte del desfile.También existen las bandas y cordões (cordones), que incorporan instrumentos de viento y ejecutan las clásicas marchinhas de carnaval ("Mamãe Eu Quero", "Cidade Maravilhosa" y otras "que sabemos todos"). Los blocos llevan nombres diversos, que aluden a barrios, lugares o bares en los que concentran (se reúnen), como Mis a Mis, Escravos da Mauá, Cacique de Ramos, Zumbi de Pilares, Cordão do Bola Preta , etc.; nombres que son frases o expresiones populares como Meu Bem Volto Já, Simpatía É Quase Amor ; o nombres cómicos, como Concentra Mas Não Sai, Suvaco De Cristo, Que Merda É Essa?, etc.Un poco de historia Los "cordones" surgieron en las últimas décadas del siglo XIX, formados por negros, mulatos y blancos de origen humilde. Animaban las calles al son de instrumentos de percusión, con una fuerte influencia de los rituales festivos religiosos africanos. A principios del siglo XX, el carioca de las favelas necesitaba crear una nueva forma de divertirse en Carnaval. Debería ser mas pacífica que los "cordones", cuyas salidas a las calles generalmente terminaban en desórdenes, con la "entrada en escena" (¡cuándo no!) de la policía. A fines de la década del '20, los humildes habitantes de la periferia se inspiraron en otras manifestaciones carnavalescas llamadas ranchos. Estas agrupaciones eran mejor vistas por la sociedad, ya que tenían una forma más organizada de desfilar. El compositor Ismael Silva, uno de los primeros organizadores de esta nueva modalidad, enseñaba que el desfile debía ser ordenado y contínuo. Si el grupo paraba en un bar, fatalmente entrarían bebidas y mujeres al evento, lo que en aquella época era garantía de peleas. El pretexto justo que precisaba la policía para desarmar la fiesta.La introducción de un instrumento de percusión fundamental, el surdo de marcación, afirmando el compás del desfile, fue providencial. La adopción de un nombre pomposo también ayudó: Escola de Samba. En estos años, el bloco Deixa Falar ("dejen hablar") comenzó a realizar ensayos frente a la Escuela Normal, en el barrio de Estácio, en Rio. Disconforme con la discriminación que sufrían los sambistas, considerados marginales, Ismael Silva creó una definición:"Dejen hablar, nosotros también somos maestros. Somos una escuela de samba". Bautizando así, definitivamente, a las nuevas agremiaciones carnavalescas, más tarde denominadas "Grêmio Recreativo Escola de Samba". Con batucada, canciones propias y personajes teatrales heredados de los ranchos, las escolas, al principio sólo formadas por pequeños grupos de sambistas oriundos de las comunidades más pobres de la ciudad, fueron creciendo. Dejaron los desfiles informales para organizarse y tomar parte en competencias oficiales en avenidas principales. A partir de 1984, con la inauguración del Sambódromo, en la Avenida Marqués de Sapucaí, los desfiles pasaron a ser monumentales, profesionalizados y televisados a todo el mundo.Fue así, en forma muy resumida, como se originaron las mundialmente famosas Escolas de Samba cariocas. |